Radioterapia en cáncer de colon… Cuándo?
El cáncer colorrectal representa el 3er cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres y mujeres según las estadísticas de 2017 de la Sociedad Americana del Cáncer, ocupando el 2do lugar en muerte por cáncer en el hombre y el 3er lugar en la mujer. El cáncer de colon y de recto (dependiendo del lugar donde se origine) a menudo se agrupan porque tienen muchas características comunes.
El tratamiento para ambos consiste básicamente en cirugía, quimioterapia y radioterapia, sin embargo la dirección del tratamiento puede ser diferente para cada uno. Todos conocemos las indicaciones definitivas de radioterapia para el cáncer de recto como tratamiento principal conservador de esfínter en conjunto con quimioterapia; aún así existe la percepción oncológica de que el cáncer de colon (contrario al rectal) es mucho más probable que recidive de forma distante que local, por consiguiente hay muy poca (o nula) indicación de irradiación para los tumores de colon.
Las indicaciones para la radioterapia adyuvante en el cáncer de colon se basan en el análisis de los patrones de fallo en el control local después de la resección quirúrgica, que es el tratamiento primario de elección. Los tumores en etapas avanzadas tienen mayor posibilidad de fracaso local tanto en el cáncer de colon como rectal; sin embargo, el fracaso local en el cáncer de colon también depende del origen anatómico. El colon ascendente y descendente se considera "anatómicamente inmóvil" y su proximidad a los tejidos retroperitoneales a menudo limita la resección quirúrgica amplia, lo que aumenta el riesgo de enfermedad residual y consecuente fallo local y diseminación.
Distintos estudios de instituciones importantes como Mayo Clinic, han demostrado que los tumores de colon que se adhieren o invaden estructuras adyacentes tienen tasas de fracaso local que superan el 30% después de la cirugía como único tratamiento y este riesgo puede ser reducido añadiendo radioterapia adyuvante, adquiriéndose control local hasta en un 90% de estos pacientes. Se debe considerar la quimiorradiación (radioterapia y quimioterapia al mismo tiempo) del lecho tumoral para pacientes con tumores que invaden estructuras adyacentes, tumores complicados por perforación o fístula y tumores en los que se realiza una resección incompleta.
De manera general, en el cáncer de colon, la radioterapia se puede utilizar:
-Después de la cirugía, si es que el tumor se ha adherido a un órgano interno o al revestimiento del abdomen.
- En pacientes con tumores irresecables.
- En pacientes con recurrencia de la enfermedad en el sitio quirúrgico o ganglios linfáticos regionales.
- Para ayudar a controlar los tumores en los pacientes no aptos para someterse a una cirugía (por enfermedades coexistentes como diabetes, hipertensión arterial).
- De forma paliativa, para aliviar los síntomas en pacientes con cáncer avanzado que esté causando bloqueo intestinal, sangrado o dolor.
- Para ayudar a tratar el cáncer que se ha propagado a otras áreas, tal como los huesos o el cerebro.
Es importante que las recomendaciones de tratamiento se hagan individualizando cada caso y con un manejo multidisciplinario que involucre el consenso de los especialistas de la salud pertinentes a esta enfermedad, siempre poniendo en primer lugar el beneficio del paciente.